Desde hace algunos años me dedico a la creación y restauración de imágenes religiosas. De a poco les iré mostrando algunas de mis piezas y voy a compartir con ustedes las distintas técnicas que se emplean. Muchas de las piezas se encuentran a la venta, sólo tienen que consultar. Muchas gracias por compartir conmigo este espacio. Estamos en Misiones, Argentina. Para comunicarse escribir al e-mail: daniel1962ar@gmail.com
domingo, 29 de junio de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
Catedral de San Antonio de Padua en Oberá, Misiones, Argentina.
Esta es mi catedral, en plena celebración litúrgica por la festividad de San Antonio de Padua. Nuestro Obispo Damián Santiago Bitar, es el que celebra. Arrriba de la sede episcopal (sillón del Obispo) pueden ver el escudo que le ha regalado el taller de Imaginería Religiosa San Juan de Dios. Fue un gusto hacerlo y un reconocimiento para quien trabaja tan árduamente por los más necesitados.
Tres pasajes de su homilía que lo identifican y
definen:
“Somos hermanos, somos familia,
no somos adversarios, estamos todos en la misma barca”, haciendo referencia a
los hechos de violencia que acontecen en diferentes partes del mundo.
“Nos cuesta ser agradecidos de las cosas que tenemos, siempre queremos más y no valoramos lo que hemos conseguido”.
“A la oración hay que acompañarla con la acción”.
lunes, 9 de junio de 2014
María Madre de la Iglesia.
María
es madre de la Iglesia y de cada uno de sus miembros por designio divino.
Jesús, desde la cruz, nos dio a María como Madre:

Juan representa
a todos los que, como él, desean ser el "discípulo amado" de Jesús.
Como él, llevamos a María a nuestra casa.
María
Santísima es verdaderamente madre nuestra. Ella nos engendra continuamente a la
vida sobrenatural. Ella como madre intercede continuamente por nosotros ante su
Hijo. Ella siempre nos indica el camino a Cristo y nos concede las gracias
necesarias para andar.
La
Virgen María fue solemnemente proclamada como "Madre de la Iglesia"
en el Concilio Vaticano II el 21 de noviembre de 1964.
La
Iglesia celebraba la festividad de la Presentación de la Santísima. Virgen
María. Era el día de la clausura de la tercera etapa del Concilio Vaticano II
(CVII), y en esa ocasión se iban a promulgar tres Documentos Conciliares: el
decreto sobre las Iglesias Orientales Católica; el decreto sobre el Ecumenismo;
y sobre todo, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia "Lumen
Gentium".
El
propósito del Concilio fue manifestar el rostro de la Santa Iglesia, a la que
María está íntimamente unida, y de la cual ella es "la parte mayor, la
parte mejor, la parte principal y más selecta" (S. Ruperto).
Pablo
VI, a nombre de toda la Iglesia, expresó una profunda satisfacción al decir:
"podemos afirmar que esta sesión se clausura como himno incomparable de
alabanza en honor de María".
Texto
de proclamación

Así ha
de encuadrarse en la visión de la Iglesia la contemplación amorosa de las
maravillas que Dios ha obrado en su Santa Madre. Y el conocimiento de la
doctrina verdadera católica sobre María será siempre la llave de la exacta comprensión
del misterio de Cristo y de la Iglesia.
La
reflexión sobre estas estrechas relaciones de María con la Iglesia, tan
claramente establecidas por la actual Constitución Conciliar (LG), nos permite
creer que es este el momento más solemne y más apropiado para dar satisfacción
a un voto que han dado todos los padres conciliares, pidiendo insistentemente
una declaración explícita durante este Concilio de la función maternal que la
Virgen ejerce sobre el pueblo cristiano.

La
divina maternidad es el fundamento de su especial relación con Cristo y de su
presencia en la economía de la salvación operada por Cristo, y también
constituye el fundamento principal de las relaciones de María con la Iglesia,
por ser Madre de Aquel que, desde el primer instante de la encarnación en su
seno virginal, se constituyo en cabeza de su Cuerpo Místico, que es la Iglesia.
María, pues, como MADRE DE CRISTO, ES TAMBIÉN, MADRE DE LA IGLESIA.

María
es la “raíz” del misterio de Cristo: pues es la Madre de Cristo.
María es la “coronación” del misterio de
la Iglesia: es Madre de la Iglesia.
Notemos
que el Sumo Pontífice hizo gran énfasis en su proclamación al referirse tres
veces: "tanto de los fieles, como de los pastores".
Recordemos
que toda piedad y culto a la Virgen Santísima se desarrollan en subordinación
armónica al culto de Cristo, gira alrededor de él y es su punto de referencia.

Reflexión
Teológica
Al
declarar a María Madre de la Iglesia se está afirmando una realidad, no es
solamente un titulo. Corresponde a una real maternidad espiritual.
María
es Madre Espiritual perfecta de la Iglesia.

Redención
y por él fue proclamada madre no solo de su discípulo Juan sino de todo el
género humano. "Ella continúa desde el
Cielo
cumpliendo su función maternal de cooperadora en el nacimiento y en el
desarrollo de la vida divina en cada una de
las
almas de los hombres redimidos"
2- Como
toda madre humana, María, no se limita a dar vida sino a alimentar y educar.
¿De qué modo coopera María en el incremento de los miembros del cuerpo Místico
en la vida de la gracia?
-Mediante su incesante intercesión
inspirada por una ardiente caridad. Ella aunque está inmersa en la visión de la
Trinidad no olvida a sus hijos desterrados- como ella un día- en la
peregrinación de la fe. Más aún contemplándolos en Dios y viendo sus
necesidades, en comunión con Jesús siempre vivo para interceder por nosotros,
se hace nuestra Abogada, Auxiliadora, Intercesora, Mediadora. (Esto se sabe
desde los primeros siglos: bajo tu amparo).
-Su intervención obtiene de la mediación de
Cristo la propia fuerza y es una prueba luminosa de la fuerza de Cristo. Su
intercesión es en virtud de Cristo.
3-
María, modelo y ejemplo de virtud. Además de la intercesión, ella ejerce sobre
los hombres redimidos otro influjo: el ejemplo.

Además,
conviene tener presente que la eminente santidad de María, no fue sólo un don
singular de la generosidad divina; fue también el fruto de la continua y
generosa correspondencia de su libre voluntad a las mociones internas del ES.
Por su
perfecta armonía entre la gracia divina y la actividad de su naturaleza humana,
la Virgen dio suma gloria a la Santísima Trinidad y se convirtió en insigne
decoro de la Iglesia.
La
Santidad de María mueve los fieles a levantar los ojos hacia ella pues brilla
como modelo de virtud ante la comunidad de los elegidos (LG 65)
4-
Virtudes de María que la Iglesia debe imitar
-La fe
y la dócil aceptación de la Palabra de Dios.
-La
obediencia generosa.
-La
humildad sencilla.
-La
caridad solicita.
-La
sabiduría reflexiva.
-La
piedad hacia Dios pronta al cumplimiento de los deberes religiosos.
-La
gratitud por los bienes recibidos; ofrece en el templo, en la comunidad
apostólica.
-Fortaleza
en el destierro y en el dolor.
-La
pobreza llevada con dignidad y confianza en el Señor.
-El
vigilante cuidado del hijo desde la humildad de la cuna hasta la ignominia de
la cruz.
-Delicadeza
provisora.
-Fuerte
y casto amor esponsal.
Jesús
al pie de la cruz, nos da a María, como Madre espiritual no sólo del creyente
pero de toda la comunidad de creyentes que es la Iglesia. Cuando la
Encarnación, María acepta ser la madre del Mesías, o sea del Salvador, y a la
vez, necesariamente madre de los salvados. Ella es la madre de la Cabeza, y en
el orden de la gracia, se convierte también en madre del cuerpo místico. No se
puede concebir a una cabeza sin cuerpo. María da a luz virginalmente a Jesús en
Belén, y María nos da a luz a nosotros la Iglesia al pie de la Cruz, cuando
tiene su otra anunciación y acepta ser madre de los creyentes. Darnos a luz,
conllevó mucho dolor, no se desgarraron sus entrañas, pero sí su corazón.
domingo, 8 de junio de 2014
Paz en Pentecostés.
VATICANO, 08 Jun. 14 / 03:20 pm (ACI/Europa Press).- Los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, han mantenido este domingo este domingo un encuentro sin precedentes en el Vaticano y junto al Papa Francisco para rezar por la paz.
El Papa ha recibido a los dos dirigentes frente al edificio en el que se encuentra su modesta residencia elegida por Francisco tras su elección en lugar de los fastuosos Palacios Pontificios. Abbas y Peres han llegado juntos en un minibús.
El encuentro, celebrado a invitación de Francisco, ha despertado expectativas sobre un nuevo impulso al proceso de paz palestino-israelí, pero fuentes del Vaticano han querido enfriar estas esperanzas tras calificarlo de "pausa en la política", según fuentes citadas por la agencia de noticias Reuters.
"Nadie es tan presuntuoso como para creer que la paz nacerá este lunes", ha señalado uno de los sacerdotes encargados de los lugares de culto cristianos en Tierra Santa, el padre Pierbattista Pizzaballa, quien ha participado activamente en la organización del encuentro.
"La intención de esta iniciativa es reabrir el camino que lleva un tiempo cerrado y reavivar el deseo, la posibilidad de que la gente sueñe", ha añadido.
Primera reunión en más de un año
Esta ha sido la primera reunión pública entre Peres y Abbas en más de un año y al encuentro ha asistido también el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I, máximo responsable de la Iglesia Ortodoxa.
Los cuatro se han reunido en un lugar "neutral" de los jardines del Vaticano, en el que no hay ningún símbolo religioso, según ha informado el propio Vaticano. Allí han caminado los tres, con el Papa entre Peres y Abbas, por una senda hasta el lugas donde estaban preparadas las sillas. Allí esperaban varios músicos de cámara.
"Nos hemos reunido aquí israelíes, palestinos, judíos, cristianos y musulmanes, así que cada uno de nosotros puede expresar su deseo de paz para Tierra Santa y para todos los que allí viven", ha comenzado la responsable de la ceremonia al principio del servicio religioso.
Los presidentes israelí y palestino quieren expresar "el deseo de sus respectivos pueblos de invocar a Dios las ansias comunes de paz", ha añadido. Inmediatamente después, representantes de las tres religiones han comenzado las oraciones por la paz en italiano, hebreo, árabe e inglés.
El rezo, al que el Papa ha invitado a sumarse en un llamamiento global, supone la primera vez en que se escuchan rezos judíos, cristianos y musulmanes en el Vaticano.
Tras la ceremonia los tres han plantado un olivo, "símbolo duradero del mutuo deseo de paz entre los pueblos israelí y palestino", según el Vaticano.
Domingo histórico
Recemos por el encuentro que tendrá hoy en el Vaticano (Santa Marta) nuestro Papa Francisco, con los líderes palestinos e israelíes. Se rezará por la PAZ.
Que el ESPÍRITU SANTO obre sobre todos ellos.
domingo, 1 de junio de 2014
ESCUDO EPISCOPAL
Si
bien este trabajo, no es de telas encoladas, se los cuento, porque tal vez en
algún momento puedan agradecerles a su obispo, todo el bien que hacen en la
diócesis, con este lindo presente. Esto me pasó a mí, con Monseñor Damián
Santiago Bitar, mi Obispo de la diócesis de Oberá, Misiones, Argentina. Este
padre, pastor y amigo, solamente tenía una estampa y un cuadro de su escudo
episcopal. Entonces le regalé su escudo hecho en madera, pintado con pigmentos
naturales y con detalles de tridimensionalidad, para que ponga en la catedral
de San Antonio de Padua. Bien merecido lo tiene este gran y buen hombre. Da
trabajo realizarlos pero quedan muy bien.
1-
Lo
primero que hay que hacer es cortar en madera, cada una de las piezas que
forman el escudo. Luego se las lija, una por una y se van ajustando las
medidas, hasta que encastren perfectamente bien.
2-
Se
las presenta en una madera base, a la que irán pegadas posteriormente. Cuando
las piezas son pequeñas y hay que ensamblarlas, les recomiendo que primero las
pinten, en este caso con goma laca y pigmentos naturales. Si bien no va a estar
a la intemperie, pero es madera y es bueno que igualmente tenga sellados sus
poros. La goma laca es ideal para esto.
3-
Vamos
fijando muy bien, cada una de las partes, con masilla epoxídica en pasta o
crema. Les recomiendo que dejen pasar 24 hs. antes de continuar. Importante que
todo esté en su lugar y bien pegado.
4-
Con
líquido tridimensional, le resalté la estrella y el texto que él eligió cuando
fue nombrado obispo.
5- Por último se fija a un marco pintado de color azul francés y se le agregan unos detalles dorados con unos finos hilos trenzados de oro.
5- Por último se fija a un marco pintado de color azul francés y se le agregan unos detalles dorados con unos finos hilos trenzados de oro.
5-
Para
terminar dos capas de barniz semi-mate y un alambre en su parte posterior, ya
que estará colgado en la catedral.
Buena
opción, cuando le queremos regalar algo a nuestro obispo y no sabemos qué puede
ser.
SAN JUAN BAUTISTA (restauración).
Esta
fantástica imagen de San Juan Bautista (casi un metro de altura), tiene su
origen en Italia y es del año 1940/50 aproximadamente. Estaba en una capilla de
la diócesis de Oberá, Misiones, Argentina y sus fieles me la trajeron para que
la restaurara. Empieza el dasafío para DEJARLA COMO EN AQUELLA ÉPOCA. Manos a
la obra, te cuento los pasos:
1)
Desengrasarla muy bien y limpiarla hasta en los últimos recovecos con alcohol
primero y si fuera necesario con algún decapante (que disuelve la pintura y la
grasa). En este caso tuve que usar algo drástico, ya que la habían pintado con
barniz marrón, el trabajo se complica, pero no es imposible. Pueden ver en las
fotos, las diferencias de color de piel, que queda una vez limpia la imagen.
Mientras tanto vamos tomando nota en algún dibujito casero que ideemos de sus
colores originales, aunque en este caso no es tan necesario, puesto que es piel
y la vestimenta que son pieles rústicas. El cordero, tampoco es fundamental, ya
que lo habían repintado con cualquier color.¡¡Pero mucho cuidado, cuando son
imágenes con ropas de colores especiales!! Esto hay que hacerlo ahora, porque
luego del lijado ya se dificulta.
2)
Reparar y reponer partes de la imagen dañadas o faltantes (manos, dedos, pies,
etc.). Trabajo mucho con masillas epoxídicas, que son muy estables y nobles
para las restauraciones. En este caso había partes del brazo izquierdo que
estaban mal pegadas, hay que despegarlas con mucho cuidado (suelo usar para
esto bisturí) y volverlas a pegar como corresponde. También aprovecho ahora a
endurecer el yeso envejecido de esta imagen con goma laca (5 manos como
mínimo).
3)
Se pasan varias capas finitas de yeso aguado, se lo deja secar y luego enduído
plástico. Lijar todo muy bien con lijas de granos finos (por lo menos 4 números
distintos, siempre de la más gruesa a la más finita). Esta tarea puede llevar
algunos días. Sé que es la etapa más aburrida y tediosa, por la suciedad y el
trabajo que da, pero es la más importante para que la imagen quede perfecta.
4)
Una vez terminado el lijado, se trata de sacar la mayor cantidad posible de
polvillo. Se le pasa goma laca incolora para sellar poros, por lo menos 3
manos. Nunca dejen de hacer esto, porque caso contrario, a la hora de pintar,
se les empieza a llenar de grumos (restos de polvo) toda la pintura y es
imposible pintar como corresponde, ya que la textura de la imagen se vería
¡¡¡¡horrible!!!!
5)
Como les digo siempre lo más lindo “pintar”. Varios recipientes con goma laca y
los pigmentos naturales siempre a mano. La pintura se prepara de a poco ya que
seca muy rápido y no es cuestión de desperdiciar los pigmentos. Recordar que
algunos colores se forman por la superposición de colores más claros. Si se
crea un color, no olviden de anotar sus proporciones, de lo contrario tardarán
mucho en volver a conseguirlo, o lo que es peor deberán cambiar el color. Por
cada color un mínimo de 5 manos. Recomiendo empezar por los colores más claros.
También se puede ir pintando a medida que se va restaurando, esto se logra con
la práctica y resguardando a las partes ya hechas con papel film para que no se
manchen o estropeen. Ustedes decidirán qué les gusta más hacer. En este caso,
fui restaurando y pintando, por partes.
6)
Una vez lista la pintura, vienen los retoques, por más que se haya trabajado
con cuidado, estos son inevitables. Yo acostumbro ir girando la imagen,
acostarla y rotarla, para ir descubriendo imperfecciones, y mucho más en esta
que mide casi un metro. Cuando se pinta con pigmentos naturales y goma laca,
puede obviarse el barniz final, aunque hay personas que igualmente le suelen pasar
nunca está demás. Lista la imagen y ya preparándose para volver a su capilla.
Nada
es más agradable que devolverle vida a una imagen deteriorada, gratifica mucho
porque uno sabe que cuando ya no esté, ella seguirá estando, es una
prolongación de nuestro paso por la tierra. Gracias amigos de la Capilla de San
Juan Bautista por haber confiado en mi.
El paso a paso desde distintos ángulos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)