jueves, 8 de mayo de 2025

Biografía del Papa León XIV.

 


¿Quién es Robert Prevost, el nuevo papa León XIV con un estrecho vínculo con Perú?


Robert Prevost, de 69 años, es el 267.º ocupante del trono de San Pedro y será conocido como León XIV.

Es el primer estadounidense en ocupar el cargo de Papa y se le considera también un cardenal latinoamericano debido a los muchos años que pasó como misionero en Perú, antes de convertirse en arzobispo.

Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost sirvió como monaguillo y fue ordenado sacerdote en 1982. Aunque se mudó a Perú tres años después, regresó regularmente a Estados Unidos para servir como párroco y prior en su ciudad natal.

En sus primeras palabras como Papa, León XIV habló con cariño de su predecesor Francisco.

"Aún resuena en nuestros oídos la voz débil, pero siempre valiente del Papa Francisco, quien nos bendijo", dijo.
"Unidos y de la mano de Dios, avancemos juntos", dijo a la multitud que lo vitoreaba.

De Chicago a Roma

"Nací en Estados Unidos, pero mis abuelos eran todos inmigrantes, franceses, españoles. Me crié en una familia muy católica, mis dos padres estaban muy comprometidos con la parroquia", contó Prevost en una entrevista con Radio Televisión Italiana.
Hijo de madre de ascendencia española, Mildred Martínez (bibliotecaria)y padre estadounidense de ascendencia italiana y francesa, Louis Marius Prevost (supervisor de escuelas).
 Prevost creció en Chicago junto a sus dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasó su infancia y adolescencia como estudiante en el Seminario Menor de los Padres Agustinos en su ciudad natal y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, en donde estudió licenciatura en Matemáticas.

A sus 22 años ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de Saint Louis y se licenció en Teología.

Luego fue enviado a Roma, donde estudió Derecho Canónico. En 1987, obtuvo su doctorado y ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana "Madre del Buen Consejo" en Illinois, Estados Unidos.

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de 1970, declaró a Reuters que el cardenal tiene un especial compromiso con la justicia social.

"Siempre fue amable y cálido, y se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres", afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

"Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención", añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

Sacerdocio peruano

Solo un año después de su nombramiento en Illinois, Prevost fue enviado a la misión de Trujillo en Perú como director del proyecto de formación conjunta para aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

Y en su primer discurso como Papa, Prevost dijo en español: "un saludo en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la iglesia fiel de Jesucristo".

Tenía 33 años cuando se mudó a Perú, años después se nacionalizó y ahora es recordado como una figura que trabajó con comunidades marginadas y que ayudó a tender puentes en la Iglesia local.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, dijo a Reuters que es una persona "muy sencilla" que se desvivía por ayudar a los demás.
León Ángeles destacó que Prevost mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

Durante sus años en Perú, ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado al Vaticano en 2023, cuando el Papa Francisco lo llamó a Roma para asumir como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, que lideró hasta ahora.

Expectativas frente a su gestión

Prevost es muy conocido entre los cardenales de toda Latinoamérica por su destacado papel como prefecto del Dicasterio para los Obispos.
Dado que el 80% de los cardenales que participaron en el cónclave fueron nombrados por Francisco, no sorprende que alguien como Prevost fuera elegido.

Será visto como una figura que favoreció la continuidad de las reformas de Francisco en la Iglesia católica. Aunque es estadounidense y conoce bien las divisiones dentro de la Iglesia católica, su vínculo con Latinoamérica también representa una continuidad tras un Papa originario de Argentina.

Si bien durante su etapa como arzobispo en Perú no ha escapado a los escándalos de abusos sexuales que han ensombrecido a la Iglesia, su diócesis negó rotundamente su participación en cualquier intento de encubrimiento.
Antes del cónclave, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, afirmó que, durante las reuniones del Colegio Cardenalicio en los días previos al cónclave, se enfatizó la necesidad de un papa con "un espíritu profético capaz de liderar una Iglesia que no se encierre en sí misma, sino que sepa salir y llevar luz a un mundo marcado por la desesperación".







Papa León XIV.

 


HABEMUS PAPAM!!!!

 


jueves, 1 de mayo de 2025

Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará (SSVM)



Les quiero presentar, aunque ya creo que las conocen y las habrán visto por muchos lugares predicando el Evangelio, a esta Congregación religiosa argentina que ha crecido en los últimos años a pasos agigantados, no sólo en número sino en santidad y en obras de y para la Iglesia. Como argentino que soy, siento orgullo por ellas y rezo todos los días por su perseverancia y sus necesidades. La obra que realizan en Rusia y en otros países de conflicto nos hace pensar mucho en la necesidad de Dios que hay en el mundo. 

Les dejo una breve reseña de ellas y en la descripción de su hábito, que lo usan a sol y sombra como verdaderas consagradas que son.







El Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, SSVM, es una comunidad religiosa de derecho diocesano, fundada por el P. Carlos Miguel Buela el 19 de marzo de 1988 en San Rafael, Argentina.

Este Instituto y el Instituto del Verbo Encarnado (IVE), junto con la Tercera Orden Secular forman nuestra Familia Religiosa del Verbo Encarnado.

Los dos institutos religiosos comparten el mismo carisma, tienen constituciones gemelas y ambos incluyen las ramas activa y contemplativa. Sus miembros son religiosas que profesan votos de castidad, pobreza y obediencia, y un cuarto voto de esclavitud a María, al igual que la rama masculina de nuestro Instituto.

"Lo principal, es que son –o deben ser– auténticas Esposas de Cristo y, de allí, que el objetivo principal de sus vidas es tratar amores con Jesucristo. Si falta esto, todo lo demás sobra. Y todo lo demás sin esto, de poco sirve." (Padre Carlos Miguel Buela, Servidoras I)

Queremos fundarnos en Jesucristo, que ha venido en carne, y en sólo Cristo, y Cristo siempre, y Cristo en todo, y Cristo en todos, y Cristo Todo, porque la roca es Cristo y nadie puede poner otro fundamento. (SSVM, Constituciones, 7)

El P. Buela funda este Instituto con el “único anhelo de darle a Jesucristo esposas según su Corazón”, es por eso que la vocación principal de las religiosas es la de ser esposas de Cristo y madres de las almas a través de los votos de su consagración, cumpliendo de este modo con su propia feminidad.

Con la profesión religiosa comprometen todas sus fuerzas para inculturar el Evangelio. De allí la amplitud del apostolado, ya que se empeñan en el anuncio de la Palabra de Dios en todas sus formas: en el estudio y en la enseñanza en universidades y colegios; por medio de publicaciones; en la catequesis y oratorios; por medio de la realización de misiones populares y Ejercicios Espirituales; en la educación y formación cristiana de niños y jóvenes; en las obras de caridad con los más necesitados (niños abandonados, minusválidos, enfermos, ancianos, etc).





El hábito de las Servidoras incluye:

una túnica gris
un escapulario azul
un velo azul, para las hermanas profesas
un velo blanco, para las novicias
la Cruz de Matará
un anillo de oro para  las hermanas de profesión perpetua

El hábito con estos colores (gris y azul) representa los misterios de la Encarnación: el azul representa la Divinidad de Cristo y el gris representa la Humanidad.



También los colores del hábito tienen un particular significado, ya que el azul corresponde al cielo sin nubes y el gris a la tierra, y por ello mismo se significa al Verbo (azul) y a la humanidad (gris).

"... De aquí que el escapulario azul, que representa al Verbo Divino, al ser impuesto sobre el hábito gris, que simboliza a la humanidad, habla con máxima elocuencia del augusto misterio de la Encarnación, por el que el Verbo se unió a nuestra naturaleza y se revistió de nuestra carne ... "

" Que en toda Servidora esté presente el amor al santo Hábito, que se les debe hacer piel, para que estrechamente unidas al Verbo Encarnado, en el que el Cielo se unió con la Tierra, florezcan en toda clase de buenas obras y sean para todos el suave olor de Cristo (2Cor 2,15).”

Las religiosas de rito bizantino reciben el hábito negro.
Algo propio de la cultura y espiritualidad para los cristianos de rito greco-bizantino, es el uso del color negro para el hábito religioso. Con este color fácilmente se identifica a la persona consagrada.


“Conociendo más la realidad del lugar, vimos la gran importancia que tiene en esta misión el abrazar el rito greco-bizantino, enriqueciéndonos como Instituto con lo propio de la Iglesia oriental, el “otro pulmón de la Iglesia Católica”[1], es necesario mostrar nuestra adhesión a este rito católico y, para inculturizarnos, sería más conveniente llevar el hábito de color negro… Considero que en Ucrania, conviene el cambio de color de nuestro hábito por respeto al rito greco-católico, al cual nos queremos adherir” (carta circular de Madre Anima Christi, Superiora General del Instituto Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, 9 de octubre de 1998).




La Nueva superiora general.



La nueva superiora general del  Instituto “Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará” (SSVM) es desde el 4 de julio del 2016 la Madre María Corredentora Rodríguez de nacionalidad argentina.

Es la cuarta superiora general de nuestro Instituto que fue fundado en Argentina en el año 1988 por el padre Carlos Miguel Buela,  rama femenina de la Familia Religiosa del Verbo Encarnado.

Al concluir con sus estudios secundarios ingresa al convento.  Fue superiora provincial de Brasil, y en los últimos 18 años formó parte del consejo general de nuestro Instituto; los primeros seis años como vicaria general y los últimos doce años como consejera general, siendo simultáneamente superiora provincial de Italia.

Ahora tiene al frente los próximos seis años  del Instituto de las “Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará”, Instituto que  cuenta actualmente con más de 1.200 miembros repartidos en 36 países.

Las hermanas se ocupan de hogares para niños huérfanos o sin vivienda, escuelas, residencias de ancianos, hogares de  discapacitados y  madres solteras, así como la asistencia en hospitales, lugares de peregrinación y parroquias.  El Instituto  cuenta también con  una rama contemplativa, con hermanas que llevan a cabo vida de oración y silencio, rezando e intercediendo por las muchas necesidades del mundo.

Nuevo consejo general


Les recomiendo la página oficial de las hermanas, donde podrán encontrar mucha más información sobre ellas y sus obras.


http://www.servidorasdelsenor.org/es

Nuevos trabajos.

En próximas entradas, les contaré el paso a paso de cada una de las imágenes. Espero les gusten. Paz y Bien.
Santa Clara de Asís.



Santa Isabel de la Trinidad.



San José obrero.



Nuestra Señora de la Renovación.



San Camilo de Lellis.