Viernes
22 enero 2016 | 07:46 hs.
Ciudad
del Vaticano (AICA): El papa Francisco autorizó, este viernes 22 de enero, al
cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los
Santos, la promulgación del decreto que reconoce el milagro atribuido a la
intercesión del beato José Gabriel del Rosario Brochero. “El Santo Padre en el
consistorio de cardenales, que será en marzo, antes de la Semana Santa,
comunicará al mundo la fecha y el lugar donde canonizará al Cura Brochero”,
destacó monseñor Santiago Olivera, obispo de Cruz del Eje y vicepostulador de
la causa de canonización. El “Cura gaucho” se convierte de este modo en el
primer sacerdote argentino declarado santo.
El
papa Francisco autorizó, este viernes 22 de enero, al cardenal Angelo Amato
SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, la promulgación
del decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión del beato José
Gabriel del Rosario Brochero.

El
segundo milagro, por intercesión del Cura Brochero, fue la recuperación, sin
explicación médica ni científica, de una niña sanjuanina, Camila Brusotti, que
estaba al borde de la muerte tras ser salvajemente golpeada. El primer milagro,
que permitió declarar beato a Brochero tuvo como protagonista a Nicolás Flores
Violino, un niño que superó el pronóstico de una "vida vegetativa" y
problemas neurológicos severos tras sufrir un grave accidente vial con apenas
meses de vida.

Brochero,
quien evangelizó a lomo de mula a los paisanos de las sierras de Córdoba, fue
proclamado beato el 14 de septiembre de 2013 en una ceremonia multitudinaria
efectuada en la localidad cordobesa que lleva su nombre: Villa Cura Brochero.
En aquella oportunidad, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina,
monseñor José María Arancedo, leyó una carta en la que el papa Francisco
destacó la figura del flamante beato como “pastor con olor a oveja” y aseguró
que Brochero fue un “pionero” de la evangelización al llevar el mensaje de
Cristo a las “periferias existenciales” y al hacerse “pobre entre los pobres”.
El
padre Brochero será el primer santo totalmente argentino porque ya existe otro
santo, san Héctor Valdivieso Sáez, nacido en Buenos Aires en 1910 pero que
vivió en nuestro país apenas cuatro años, antes de viajar a España en 1914,
donde fue asesinado 20 años después durante la Guerra Civil.
El
Cura Brochero

Al
inicio de su ministerio, el cura Brochero, como le llamaban sus fieles, se
destacó por su entrega para socorrer a los enfermos y moribundos de la epidemia
de cólera que azotó en 1867 a la ciudad de Córdoba. El 24 de diciembre de 1869
deja la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto,
actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad
de Villa del Tránsito.


En
1875, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la construcción de la Casa de
Ejercicios de la entonces Villa del Tránsito (localidad que hoy lleva su
nombre). Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas.
Durante su ministerio parroquial pasaron más 40.000 personas. También construyó
la casa para las religiosas, el colegio de niñas y la residencia para los
sacerdotes.
Con
sus feligreses construyó más de 200 kilómetros de caminos y varias iglesias,
fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos. Solicitó ante las
autoridades y obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas.
Proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo
Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza en que se
encontraban, “abandonados de todos pero no por Dios”, como solía repetir.
En
su vejez el padre Brochero enfermó de lepra, al haber compartido el mate y la
vida de enfermos de ese mal, que lo dejó sordo y ciego. Debido a su enfermedad,
renunció al Curato y vivió unos años con sus hermanas en su pueblo natal. Pero
respondiendo a la solicitud de sus antiguos feligreses, regresó a su casa de
Villa del Tránsito, muriendo leproso y ciego el 26 de enero de 1914.