Desde hace algunos años me dedico a la creación y restauración de imágenes religiosas. De a poco les iré mostrando algunas de mis piezas y voy a compartir con ustedes las distintas técnicas que se emplean. Muchas de las piezas se encuentran a la venta, sólo tienen que consultar. Muchas gracias por compartir conmigo este espacio. Estamos en Misiones, Argentina. Para comunicarse escribir al e-mail: daniel1962ar@gmail.com
martes, 30 de mayo de 2017
domingo, 21 de mayo de 2017
sábado, 13 de mayo de 2017
Los pastorcitos de Fátima (Jacinta y Francisco) ya son santos.
Hace apenas unos minutos, el Papa Francisco ha canonizado a Jacinta y Francisco Marto, dos de los videntes de la Virgen de Fátima, son los niños santos más pequeños que la Iglesia ha canonizado (no mártires). Una gran alegría para todos los creyentes. La fiesta de Francisco será celebrada el 4 de abril y el de Jacinta el 20 de febrero.
¡Ave María Purísima, sin pecado concebida!
Papa Francisco en Fátima.
El
Papa Francisco pide difundir la paz como los pastores de Fátima.

Miles
de peregrinos se colocaron a lo largo de la ruta donde pasaría la caravana de
vehículos en la que iba Francisco y arrojaron pétalos de flores, evidencia de
que el primer pontífice latinoamericano de la historia tiene una enorme
cantidad de seguidores en este país mayormente católico. Se escucharon vítores
de “¡Viva el papa!” cuando él ingresó a la plaza principal de Fátima, que había
sido empapada por fuertes aguaceros pero estaba iluminada por un sol brillante
a su llegada.
No
se emitió un estimado oficial del número de asistentes, pero la plaza principal
tiene una capacidad de 600.000 personas y estaba atestada. Las autoridades
dijeron que esperaban a un millón de personas.
“Es
una gran emoción porque es la primera vez que él viene aquí, y siempre tenemos
la esperanza de que algo pueda mejorar”, dijo Laurindo Pereira, un carpintero
de 55 años. “Es la fe. En todo, es acerca de la fe y es algo bello”.
Francisco
pasará menos de 24 horas en Fátima para conmemorar el centenario de las
apariciones y canonizar a dos de los tres niños pastores. Espera que el mensaje
de paz que reportaron hace 100 años, cuando Europa estaba sumida en la angustia
de la Primera Guerra Mundial, resuene entre los fieles católicos de la
actualidad.

En
una oración exhortó a los fieles a imitar a los pastorcitos y difundir la paz,
incluso en tiempos de guerra.
“Derribaremos
todos los muros y cruzaremos todas las fronteras, a medida que vamos a todas
las periferias, para dar a conocer la justicia y la paz de Dios”, afirmó.

Dijeron que ella les reveló tres
"secretos": mensajes apocalípticos que preveían la Segunda Guerra
Mundial, el infierno, el surgimiento y caída del comunismo y la muerte de un
papa, y les pidió que rezaran por la paz y se alejaran del pecado.
Aunque
la Iglesia católica local e incluso los padres de los niños dudaron de la
historia contada por los niños, la versión ganó creyentes y al paso del tiempo
la Iglesia la aceptó como una aparición auténtica en 1930.
Los
hermanitos que serán canonizados, Francisco y Jacinta Marto, que tenían 9 y 7
años cuando ocurrieron las apariciones, murieron de gripe dos años después.
Su
prima Lucía dos Santos, de 10 años entonces y la mayor entre ellos, se
convirtió en la principal narradora de lo sucedido. Dos Santos también está en
proceso de beatificación, el primer paso para convertirse en santa. Su proceso
comenzó hasta después de su muerte en 2005.
martes, 9 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
lunes, 1 de mayo de 2017
Imagen de María Rosa Mística.
Esta
imagen de la Virgen María bajo la advocación de ROSA MÍSTICA, la he realizado
con la técnica de telas encoladas y masillas epoxídicas. Es la misma técnica de
telas encoladas, que se ha utilizado para hacer la imagen del Patriarca San
José, Santa Teresita, Padre Damián, etc., con lo que les doy la pauta de las
múltiples imágenes artesanales, e irrepetibles que se pueden hacer. ¿Cómo se hace?
te lo cuento ahora por si no leíste alguno de los trabajos antes mencionados.
1)
Se
parte de un soporte (que puede ser de alambre, madera, plástico, cartón,
telgopor, etc.). En este caso trabajaré todo con yeso betalfa. TENER EN CUENTA
LAS PROPORCIONES. En otro artículo (VER
QUI DOCET, DISCIT del 1º de septiembre de 2011) te he contado sobre las
proporciones corpóreas más comunes. Se
sigue con la cabeza y las manos, ya que los pies no se van a ver. Vamos
pensando cómo va a ir ubicada la ropa (te recomiendo que veas algunas estampas)
y las actitudes que les quieras dar a la imagen, esto lleva bastante tiempo,
pero es importante hacerlo. Se va pensando en todos los detalles que se le
quieren hacer (ubicación de las manos, de los pies, manto, etc.) en este caso
la haré muy sencilla, tal cual es la imagen que se conoce, las manos adelante
en posición de súplica.
2)
Si
hiciera falta, se van añadiendo pequeñas almohadillas con algodón para darle
volumen a las partes del cuerpo. Como es una mujer, le damos un poco más las
caderas y marcaremos la zona de los pechos. Se pinta la cara y las manos. Se
añade la cabeza que se fija con masilla epoxídica, junto a las otras partes
nombradas. La base de la imagen es de madera y la he barnizado, como hago
siempre con cualquier madera de base. Se la protege con papel adherente para
que no se ensucie.
3)
Se
diagrama la vestimenta en tela de algodón o lino (NO SINTÉTICO) y se le pasa
una mezcla de cola de carpintero, tiza, enduído y colorantes. Por lo menos 2
manos. Dejar secar muy bien entre tela y tela, de esta manera cada una de las
partes, quedará correctamente fija y ubicada, en el lugar que le corresponde.
¡Mucha PACIENCIA! De esto va a depender la calidad de la imagen. Lo adherimos
todo muy bien al cuerpo y lo dejamos secar. Nos vamos a ayudar haciendo algún
“andamio” con palitos, hilos, etc. Para que fragüe todo en el lugar correcto.
Antes de poner el manto, recuerda de ponerle el cinturón para que se sujeten
mejor las telas encoladas. Luego va el manto en forma de capucha. ATENCIÓN: hay que
acordarse de poner el Rosario antes de poner las manos, ya que después será
imposible poderlo pasar.
4)
Por
último, el pintado de las telas y los detalles finales. Sacar el papel
adherente de la base y seguir decorando con otros detalles, por ejemplo con una
aureola y con las tres rosas en el pecho, típicas de esta imagen (los colores
de las mismas son: blanca, roja y dorada). Retocar con pigmentos al tono las
marquitas que hubiéramos dejado.
El paso a paso:
Como
les digo siempre, nada reconforta más que hacer una imagen de la Santísima
Virgen, mientras se realiza se reza, se pide, se agradece, en fin siempre hace
bien al alma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)