Desde hace algunos años me dedico a la creación y restauración de imágenes religiosas. De a poco les iré mostrando algunas de mis piezas y voy a compartir con ustedes las distintas técnicas que se emplean. Muchas de las piezas se encuentran a la venta, sólo tienen que consultar. Muchas gracias por compartir conmigo este espacio. Estamos en Misiones, Argentina. Para comunicarse escribir al e-mail: daniel1962ar@gmail.com
viernes, 28 de julio de 2017
miércoles, 19 de julio de 2017
Fotos antiguas de Religiosas católicas.
A pedido de muchos de ustedes, publico otras fotos antiguas de religiosas católicas del ayer que conservo en mis archivos fotográficos y que he encontrado en las redes sociales. Desconozco el nombre de la mayoría de las congregaciones a las que representan, pero son muy lindas fotos. Espero les gusten y para todos los que hacen imaginería religiosa puedan tener una imagen de los distintos hábitos. Dios los bendiga.
El sacerdote es Pasionista
Congragaciones varias, la de la derecha es una Hermana de la Caridad de San Vicente de Paul
Haciendo imaginería religiosa en telas encoladas, tal como las hacemos en el taller de Imaginería Religiosa San Juan de Dios
Franciscanas
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
Ora et Labora
Hermanas de San Carlos Borromeo
Hermanas Dominicas de San José de Ilanz
Unión de las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María
martes, 18 de julio de 2017
Fotos antiguas de Religiosos católicos.
A pedido de muchos de ustedes, publico otras fotos antiguas de religiosos católicos del ayer que conservo en mis archivos fotográficos y que he encontrado en las redes sociales. Espero les gusten y para todos los que hacen imaginería religiosa puedan tener una imagen de los distintos hábitos. Dios los bendiga.
Dominicos
Franciscanos
Clero secular
Trapense
carmelitas
No logro identificar la Orden
Franciscanos
Cartujos
Sacerdotes concelebrando
Pasionistas
jueves, 13 de julio de 2017
Congregación de Santa Teresa de Calcuta registra legalmente su tradicional hábito.
ROMA,
11 Jul. 17 / 07:54 pm (ACI).
La Misioneras de la Caridad han obtenido los
derechos de autor sobre el diseño elaborado por Santa Teresa de Calcuta del
sari -vestimenta femenina que se usa en la India- de color blanco con líneas
azules, que utilizan las religiosas.
Aunque
nunca se dio un anuncio oficial, los derechos de autor les fueron concedidos a
las hermanas el mismo día de la canonización de la Madre Teresa, que se celebró
el 4 de septiembre de 2016.
Las
religiosas enviaron la solicitud al Registro de Marcas del gobierno de la India
en diciembre de 2013, y luego de tres años de procedimientos legales
consiguieron los derechos de propiedad intelectual del diseño del sari.
En
declaraciones al periódico Press Trust of India, Biswajit Sarkar, abogado
especialista en el campo de la propiedad intelectual, precisó que las
Misioneras de la Caridad no buscan hacer publicidad con esta medida.
Aclaró
que “estamos presenciando el uso inescrupuloso e injusto del diseño en todo el
mundo” y que por esa razón otorgar los derechos de autor sobre el icónico sari
de la Madre Teresa sirve para “concientizar a la gente sobre esta marca”.
Sarkar
también destacó que los derechos de autor del diseño de los saris de las
Misioneras de la Caridad son un caso único y que son el primer uniforme que
está protegido bajo los derechos de propiedad intelectual.
El
origen y el significado del sari de las Misioneras de la Caridad
La
hermana Gertrude –que fue la segunda religiosa que se unió a las Misioneras de
la Caridad tras su fundación– explicó el significado y el origen de este
icónico sari en un texto que está publicado en el sitio web de las Misioneras
de la Caridad.

“Lo
que me impactó fue que la Madre Teresa, una religiosa de Loreto, mi superiora,
estaba vestida como una pobre mujer bengalí con un simple sari de algodón”
expresó.
Sor
Gertrude narró que las tiendas donde las religiosas compraron sus primeros
hábitos sólo vendían saris blancos o rojos que tenían bordes verdes o azules.
“la Madre escogió el borde azul porque el color azul se asocia a la Virgen
María. Representa la pureza”.
El
color blanco del sari significa pureza y verdad, mientras que las tres rayas
azules en los bordes representan los votos que hacen las religiosas: el primero
es la pobreza, el segundo es la obediencia y el último es la castidad y el
servicio sin reservas a los más pobres de los pobres.

Las
novicias usan saris blancos sin líneas. Después de cuatro años de formación,
cuando están listas para pronunciar sus votos, reciben el sari que tiene las
rayas azules. Cada una de las hermanas sólo tiene tres saris.
Sor
Gertrude destacó que cuando se fundó la orden, “las mujeres que barrían las
calles solían usar un tipo de sari similar. Por ello, la Madre adoptó una
vestimenta religiosa que no sólo era simbólica y práctica –porque no sólo nos
ayudaba a identificarnos con los pobres –sino que también era adecuada para el
clima caluroso de Calcuta”, contó.

Por
ello, cuando en 1958 las hermanas abrieron el hospital Gandhiji Prem Niwas para
las personas que padecían lepra, ellas notaron que muchos de los pacientes no
trabajaban. Entonces compraron lana y comenzaron a pagarles para que
confeccionen los saris para las religiosas.
Debido
a que la lepra no puede sobrevivir fuera de la carne humana, no hay peligro de
que las religiosas se contagien. Los pacientes trabajan bajo estricta
supervisión médica y, además de su pago, las hermanas les proporcionan comida,
ropa y atención médica.
Traducido
y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en CNA.
martes, 11 de julio de 2017
El Papa abre una nueva vía para beatificar: Ofrecer la vida aceptando la muerte segura.
Por Álvaro de Juana
VATICANO,
11 Jul. 17 / 05:23 am (ACI).- A través de un Motu Proprio (documento que parte
del mismo Papa Francisco), el Vaticano establece una nueva posible causa de
beatificación: la del ofrecimiento de la propia vida.

“Son
dignos de especial consideración y honor los cristianos que, siguiendo más de
cerca las huellas y las enseñanzas del Señor Jesús, han ofrecido voluntaria y
libremente la vida por los otros y han perseverado hasta la muerte en este
propósito”, explica la Santa Sede.
El
texto también manifiesta que “es verdad que el heroico ofrecimiento de la vida,
sugerido y sostenido en la caridad, expresa una verdadera, plena y ejemplar
imitación de Cristo, y por tanto, es merecedora de aquella admiración que la
comunidad de los fieles reserva a menudo a aquellos que voluntariamente han
aceptado el martirio de sangre o han ejercitado en grado heroico las virtudes
cristianas”.
La
nueva disposición recibió el parecer favorable de la Congregación de las Causas
de los Santos en la sesión plenaria del 27 de septiembre de 2016 tras estudiar
detenidamente estos casos.
El
Motu Proprio establece, por tanto, que “el ofrecimiento de la vida es un nuevo
caso en el proceso de beatificación y canonización, distinta de los casos del
martirio y de la heroicidad de las virtudes”.

Las
otras tres vías
En
un artículo, el periódico oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, detalla
cuáles eran hasta ahora las otras tres vías. En la del martirio, se contempla
la “aceptación voluntaria de la muerte violenta por amor de Cristo, de parte de
la víctima”. “El odio del perseguidor por la fe o por otra virtud cristiana”
así como “la mansedumbre y el perdón de la víctima que imita el ejemplo de
Jesús, el cual en la cruz invocó la misericordia del Padre por sus nuevos
asesinos”.

L’Osservatore
Romano aclara que “se trata de las virtudes teologales (fe, esperanza,
caridad), cardinales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza) y ‘anexas’
(pobreza, obediencia, castidad humildad)”.
La
tercera vía es la menos conocida y menos habitual. Se trata de la de los “casos
excepcionales”, llamados así por el Código de Derecho Canónico. “Su
reconocimiento lleva a la confirmación
de culto antiguo, llamada también “beatificación equivalente”.
El
periódico detalla la diferencia entre la vía del “martirio”, la de las
“virtudes heroicas” y esta nueva del “ofrecimiento de la vida”: “aunque tienen
elementos que las hacen parecerse, es una nueva vía que intenta valorizar un
heroico testimonio cristiano, hasta ahora sin un procedimiento específico,
porque no entraban en las causas del martirio ni tampoco en la de las virtudes
heroicas”.

Por
tanto, para que esta nueva causa sea válida, “se requiere un ejercicio
ordinario de vida cristiana, que haga posible y comprensible la decisión libre
y voluntaria de donar la propia vida en un acto supremo de amor cristiano, que
supere el natural instinto de supervivencia, imitando a Cristo, que se ha
ofrecido al Padre por el mundo, en la cruz”, dice el artículo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)