.jpg)
Luego de
que la Virgen de Itatí fuera traída de la reducción de Ciudad Real, provincia
de Guayrá, los franciscanos la llevaron consigo hacia el sur, a Guayrá, debido
a los constantes ataques de los indígenas. En ese lugar levantaron un oratorio
y colocaron a la Virgen, pero un ataque de aborígenes hostiles destruyó el
lugar y la imagen de la Virgen Inmaculada desapareció.
Según la
tradición la imagen habría sido encontrada en el curso del alto Paraná, no
lejos del puerto de Santa Ana, por un grupo de indios. Estos vieron a la Virgen
Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante y acompañada de
una música sobrenatural. Fray Luis Gámez ordenó el inmediato traslado de la
figura a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones,
retornando a su lugar cerca del río.
Los
religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre, y se dispuso
el traslado del asentamiento a esos parajes. En 1615 (1580 según otras
versiones) el puerto de Santa Ana quedó abandonado, y fray Luis de Bolaños
fundó la nueva reducción a la que da el nombre de "Pueblo de Indios de la
Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí". Con el tiempo, el
lugar comenzó a conocerse simplemente como Itatí, y fray Luis de Gamarra,
párroco del lugar, fue el primero en dar a conocer los milagros de la Virgen.
El 16 de julio de 1900, la imagen fue solemnemente coronada por voluntad del
Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y reina del
Amor. El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la diócesis de Corrientes, y
el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí fue proclamada su patrona y
protectora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario