sábado, 26 de abril de 2025

Entierro del Papa Francisco.

 Luego de una misa multitudinaria, junto a miles de personas frente a la basílica de San Pedro, despedimos al Papa Francisco, que descansará en un lateral de la iglesia Papal SANTA MARIA MAGGIORE, en una tumba sencilla cómo él pidió.

Un resumen de su papado.



lunes, 21 de abril de 2025

Argentina tras la muerte del Papa Francico.

La Argentina entrará en un período de luto tras la muerte del Papa Francisco. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice argentino y latinoamericano de la historia, falleció este lunes a los 88 años.

La noticia conmocionó al país y al mundo entero, y el presidente Javier Milei decreta siete días de duelo nacional en homenaje a su figura y legado.

Durante el duelo, la bandera nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos, y se suspenderán los actos oficiales de festejo. 

El decreto presidencial fue publicado en el Boletín Oficial.

"Ha partido el Santo Padre, el Papa Francisco, una figura única en la historia de nuestra nación y del mundo. Un hombre de fe, de humildad, de compromiso con los más necesitados. En su memoria, decretamos siete días de duelo nacional", expresaron desde Casa Rosada.



Cómo será el funeral del Papa Francisco.


El ritual fúnebre por el Papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, fue renovado por el propio Francisco, respondiendo a un deseo de mayor sencillez.

Entre las novedades introducidas están la confirmación de la muerte ya no en la habitación del difunto, sino en la capilla, la deposición inmediata en el interior del féretro, la exposición para la veneración por parte de los fieles del cuerpo del Papa ya dentro del féretro abierto y la eliminación de los tradicionales tres ataúdes -de ciprés, plomo y roble-, explica una nota difundida por el Vaticano.

La Constitución Apostólica 'Universi Dominici gregis', de san Juan Pablo II, determina que corresponde a los cardenales decidir el día en que el cuerpo del pontífice difunto será trasladado a la Basílica Vaticana, para ser expuesto al homenaje de los fieles.

Los funerales deben celebrarse durante nueve días consecutivos y el entierro debe tener lugar, "salvo por causas especiales, entre el cuarto y el sexto día después de la muerte".

La segunda edición típica del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' fue aprobada el 29 de abril de 2024 por el Papa Francisco, quien recibió el primer ejemplar del volumen impreso el 4 de noviembre de ese año.

"El Papa Francisco pidió, como él mismo ha afirmado en varias ocasiones, simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del Obispo de Roma exprese mejor la fe de la Iglesia en Cristo Resucitado", explicó el arzobispo Diego Ravelli, maestro de las celebraciones litúrgicas.

En una entrevista publicada después de la muerte de su predecesor, Francisco dijo que quería un funeral "sencillo", similar al celebrado en enero de 2023 por Benedicto XVI, y que ya había elegido el lugar donde sería enterrado: Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas más grandes de Roma.

Las celebraciones mantienen los tres escenarios clásicos: la residencia del Papa difunto, la Basílica de San Pedro y el lugar de sepultura.

La verificación de la muerte ahora ocurrirá en la capilla privada del difunto, en lugar de en la habitación, y el cuerpo será colocado en un único ataúd de madera, con interior de zinc, antes de ser trasladado a San Pedro; Se eliminó el primer traslado al Palacio Apostólico.

En la Basílica Vaticana, el cuerpo del Papa difunto se expone directamente en el ataúd y ya no sobre un féretro alto; Durante esta exposición, el bastón papal no se colocará junto al ataúd, que estará cerrado la víspera de la misa funeral.

La tercera etapa, en el lugar del entierro, incluye el traslado del ataúd a la tumba y el entierro.

Un cuarto y último capítulo del libro litúrgico está dedicado a las disposiciones sobre las 'novendiales', las Misas en sufragio del Papa difunto celebradas durante nueve días consecutivos a partir de la Eucaristía exequial.

Las disposiciones canónicas para los funerales de un Papa fueron determinadas por san Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica 'Universi Dominici Gregis' (1996).

Según lo dispuesto en el número 27 de la constitución apostólica, después de la muerte del Papa, "los cardenales celebrarán las exequias en sufragio de su alma, durante nueve días consecutivos, según los términos del 'Ordo exsequiarum Romani Pontificis'.

En el capítulo V de la primera parte de la 'Universi Dominici Gregis' aparecen los números referentes a los "funerales del Romano Pontífice" con reglas claras para el tratamiento mediático de la muerte.

"No es lícito a nadie fotografiar o captar imágenes, por ningún medio, del Sumo Pontífice, ya esté enfermo en cama o ya fallecido, ni grabar sus palabras en cinta magnética para reproducirlas posteriormente", se lee en el documento. 

Fallecimiento del Papa Francisco.



El Papa Francisco murió este lunes a las 2:35 hora Argentina, apenas unas horas más tarde del domingo de Pascua.

El Papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, manifestó su deseo de ser enterrado en la basílica Santa María Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma que se encuentra fuera del Vaticano, fue el lugar elegido por Jorge Bergoglio para su sepultura, hablando de la gran devoción a la Virgen, en particular al icono de la 'Salus Populi Romano'.

"Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor", precisó Francisco y explicó que es por su "gran devoción".

"Sí, porque es mi gran devoción, mi gran devoción. Y antes, ya cuando venía, siempre iba ahí el domingo en la mañana que estaba en Roma, me iba un rato allí. Hay una ligazón muy grande", destacó el Papa en aquella ocasión.

De hecho, al día siguiente de ser elegido, el Papa Francisco se dirigió a esta basílica a rezar, a primera hora de la mañana y también ha acudido allí meditar antes y después de cada viaje apostólico.

Junto a otros siete Papas
Esta basílica, situada en lo alto del monte Esquilino, tiene 16 siglos de historia y su origen se atribuye a un acto milagroso: según la tradición, la Virgen María indicó e inspiró la construcción del edificio, apareciendo en sueños al patricio Juan y al papa Liberio (siglo IV).

El lugar fue identificado por el llamado "milagro de la nieve", según el cual, el 5 de agosto del año 358, nevó en pleno verano en el Esquilino, una de las siete colinas de Roma.

El Concilio de Éfeso (431) declararía a la Virgen como Madre de Dios y el papa Sixto III (432-440) ordenó la reconstrucción de la Basílica, la primera en Occidente construida en honor a María.

La Basílica conserva el icono mariano de la 'Salus Populi Romani' (Protectora del Pueblo Romano): la tradición atribuye la imagen a San Lucas, evangelista y patrono de los pintores. El panel de madera de cedro (117×79 cm) muestra a Nuestra Señora de pie, con el Niño Jesús en brazos.

"Según una tradición relatada por Cesare Baronio, el icono de Salus fue llevado durante tres días en procesión por las calles de la ciudad, ante lo cual el Papa Gregorio I (590-604) se detuvo en oración para implorar el fin de la peste", afirma el sitio web de la Basílica.

En 1837, Gregorio XVI rezó ante la imagen para pedir el fin de una epidemia de cólera.

El 15 de marzo de 2020, tras el inicio del confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19, el Papa abandonó el Vaticano para rezar en la basílica de Santa María la Mayor.

El icono fue llevado al Vaticano, cuando Francisco presidió un momento de oración, ante una Plaza de San Pedro vacía, el 27 de marzo de 2020, con la bendición extraordinaria 'urbi et orbi'.

El último Papa enterrado en Santa María la Mayor fue Clemente IX, en 1669, y la basílica también contiene las tumbas de Honorio IIINicolás IVPío VSixto VClemente VIII y Pablo V.

Fue en este edificio donde se celebró por primera vez la Misa de Nochebuena y durante muchos siglos los pontífices acudieron allí el 24 de diciembre, manteniendo la tradición. En la nave lateral derecha, se encuentra la tumba de la familia Bernini.

En Argentina

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, presidió este lunes 21 de abril la misa en memoria del Papa Francisco, quien falleció esta madrugada a sus 88 años.

Concelebraron la Eucaristía, los obispos auxiliares, monseñor Pedro Cannavó, monseñor Alejandro Pardo, monseñor Alejandro Giorgi y monseñor Iván Dornelles, junto con el rector del templo, presbítero Alejandro Russo. Una multitud de fieles se unieron a la Eucaristía que también contó con la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

En la homilía, el arzobispo manifestó: "Se nos murió el padre de todos, el padre de la humanidad, que insistió una y mil veces con que en la Iglesia debía haber lugar para todos, y repetía con los jóvenes en la última Jornada Mundial de la Juventud en Portugal 'todos, todos, todos', especialmente para los más frágiles, necesitados y discriminados".

"Se nos fue el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, o en todo caso muchos excluyen. Se nos murió el padre de la misericordia y nos enseñó que Dios nos ama con locura, que entrega la vida por amor a nosotros y que de su misericordia nos quiere hermanos", señaló.

El arzobispo porteño afirmó que el Papa "nos insistió con la cultura del encuentro, con tender puentes, con que podamos vivir la fraternidad universal. También nos insistió tanto con que los cristianos no podíamos tener 'cara de vinagre', que no podíamos ser cristianos quejosos y apesadumbrados".

"Justamente -dijo- se nos va (el Papa) el día en que los cristianos celebramos la resurrección, en la octava de Pascua. Se nos murió el padre de los argentinos, al que no siempre comprendimos pero que profundamente amamos. Le damos gracias a Dios por su vida y por su legado".

Y finalizó: "Todos nosotros tenemos que ser ahora un poco Francisco y poder ser más misericordiosos entre nosotros y el mejor homenaje que podemos hacerle los argentinos es unirnos, tender puentes, dialogar y dejar de enfrentarnos todo el tiempo".

La arquidiócesis porteña despide al Santo Padre

Esta fue la primera misa en honor al Papa Francisco. Todas las misas de la catedral y de las parroquias de la arquidiócesis serán por el descanso eterno del Santo Padre.
"Invitamos, en primer lugar, a que todas las comunidades celebren hoy en la arquidiócesis de Buenos Aires, según las disposiciones de sus párrocos, en la misa diaria. Que cada fiel se sienta invitado a la misa que se celebra en todas las parroquias. No hay ninguna misa en especial, sino que en todas las parroquias se celebra la Eucaristía y están todos más que invitados", dijo el arzobispo al concluir la celebración.

Esto será de acuerdo a las informaciones dispuestas por Roma para el sepelio del Santo Padre. "Cuando tengamos las disposiciones de Roma respecto al sepelio, seguramente convoquemos a todos a la misa oficial, a la ceremonia principal, a la que estarán convocados todos los fieles y, por supuesto, también las autoridades", anunció monseñor García Cuerva.


lunes, 7 de abril de 2025

Entronización de la imagen de Santa Escolástica.

Esta hermosa imagen la realicé para el grupo de la Parroquia San Benito de Lisandro Olmos, que pertenece a la arquidiócesis de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.

La imagen de Santa Escolástica, fue realizada con la técnica europea de telas encoladas con base de madera y aureola de bronce. Estará junto a su hermano mellizo, San Benito de Nursia y ambos bendecirán a este hermosa comunidad basada en la oración, la adoración al Santísimo, la caridad y la formación catequética de toda la comunidad.


 


 

La iglesia se encuentra en la calle 200 entre 43 y 44 de Lisandro Olmos, diócesis de La Plata. 

Tiene misas de martes a sábados a las 18 hs y los domingos a las 10:30. 

Su sacerdote, el Padre Javier Espósito, también se ocupa de la iglesia San Marcelo ubicada en la calle 44 y 184 en la que hay misa los domingos a las 9 hs.

Para comunicarse con ellos llamar al +59 221 6155931

Dios bendiga a esta comunidad y que nuestra Buena Madre siempre los guíe.

 


Imagen de Santa Escolástica

 

Esta imagen de Santa Escolástica, hermana de San Benito, la he realizado con la técnica de telas encoladas y masillas epoxídicas. Es la misma técnica que se ha utilizado para hacer la imagen del Patriarca San José, Santa Teresita, Padre Pío, etc., con lo que les doy la pauta de las múltiples imágenes artesanales, e irrepetibles que se pueden hacer. ¿Cómo se hace? te lo cuento ahora por si no leíste el anterior: 

  

 

1)      Se parte de un soporte (que puede ser de alambre, madera, plástico, cartón, telgopor, etc.) En este caso es una estructura de plástico, recubierta en telas. Se fija dicho soporte a una base de madera. Se le van marcando las partes del cuerpo. ¡TENER EN CUENTA LAS PROPORCIONES! Para eso te recomiendo que veas el artículo de QUI DOCET, DISCIT que habla sobre las proporciones corpóreas más comunes. Si hiciera falta, se van añadiendo pequeñas almohadillas con algodón para darle volumen a las partes del cuerpo. Como es una mujer, le damos un poco más las caderas y marcaremos la zona de los pechos. Se pinta la cara y las manos. Se añade la cabeza que se fija con masilla epoxídica. Esta estructura  está fija a una base de madera barnizada.

  

  

2)      Se sigue con la cabeza y las manos. Vamos pensando cómo va a ir ubicada la ropa (para esto es preciso ver estampas para que sea más real) y las actitudes de la imagen (esto lleva bastante tiempo) es cuestión de buscarlas. Se va pensando en todos los detalles que se le quieren hacer (ubicación de las manos, de los pies, cofia, velo, etc.). Llevará en una mano el báculo y en la otra un misal con una paloma sobre él.

 
  


  
  

  
  

  

  

3)      Se diagrama la vestimenta de Santa Escolástica en tela de algodón o lino (NO SINTÉTICO) y se le pasa una mezcla de cola de carpintero, tiza, yeso, formol, enduído, goma laca y pigmentos naturales. Por lo menos 2 manos. Dejar secar muy bien entre tela y tela, lo mismo cuando se pinta, DEJAR SECAR MUY BIEN ENTRE MANO Y MANO. Lo adherimos todo muy bien al cuerpo y lo dejamos secar. Nos vamos a ayudar haciendo algún “andamio” con palitos, hilos, alfileres, etc. Para que fragüe todo en el lugar correcto. La secuencia es: mangas, túnica, cubre pecho, toca, cofia y velo. Mucho cuidado al pintar, ya que estamos trabajando con negro y blanco. Siempre recomiendo empezar por el más claro.


 

 

 

4)      Sacar el papel adherente de la base y seguir decorando con otros detalles. Retocar con pigmentos al tono las marquitas que hubiéramos dejado y todo el perfilado es retocado para crear sombras.

RECOMENDACIÓN: procuren no agregarles demasiadas cosas a las imágenes, traten de hacerlas lo más fiel que puedan, por eso recurran a algún buscador para ver estampas o fotos si las hubiera como es este caso.

El paso a paso: