Por:
Fr. Tomás Gálvez | Fuente: fratefrancesco.org
Variedades
de hábitos religiosos franciscanos

Eran ellos, por tanto, quienes elegían el color y
la calidad del paño, aunque siempre bajo el control del superior, según las
Decretales de Juan XXII (1317) y Benedicto XII (1336).
Mayor
rigidez en el color se observa a partir de la división de la Orden, ocurrida en
1517, sobre todo por el valor simbólico del gris, que recuerda la ceniza y el
polvo de que estamos hechos, y la penitencia. El gris fue el color oficial para
todos los franciscanos hasta mediados del siglo XVIII. Tanto es así que, debido
a las dificultades para conseguir tal paño en cantidad suficiente, hubo un
momento en que las Constituciones de los Observantes y de los Capuchinos
ordenaron que cada provincia fabricase sus propios paños para conseguir la
máxima uniformidad.

En
los Menores Conventuales se nota una cierta tendencia al negro ya en la segunda
mitad del siglo XVIII, aunque sus Constituciones Urbanas, en la edición del
1803 imponían el hábito gris ceniza. Esta prescripción desapareció en la
edición de 1823, en parte porque con la Supresión napoleónica, habiéndose
extinguido las corporaciones religiosas, sus miembros se vieron obligados a
asumir el hábito talar negro del clero secular.
Los
Frailes Menores Observantes pasaron del color ceniza al marrón hace poco más de
un siglo, en la segunda mitad del siglo XIX. Se empezó en Francia y se impuso
para toda la Orden en el capítulo de Asís del 1895, cuando León XIII reunificó
en una sola a las distintas familias reformadas: observantes, alcantarinos,
recoletos y reformados ("El color artificial de las vestiduras exteriores
se parezca al color de la lana natural negruzca con tendencia al rojo, color
que en italiano se llama marrone, y en francés marron").
Los
Menores Capuchinos siguieron de algún modo la evolución de los Observantes,
aunque, para evitar cualquier diferencia local, en 1912 se estableció que el
color del hábito tenía que ser castaño, el mismo que el de los observantes,
aunque algo más amarillento ("colorem debere esse castaneum, italice
castagno, gallice marron, anglice chestnut, germanice kastanienbraun, hyspanice
castaño").
El
más parecido en la forma al de San Francisco es el hábito de los Capuchinos,
por su capucho alargado y cosido al cuello de la túnica.

El hábito de los Terciarios Regulares o
frailes del TOR era hasta hace pocos años de igual forma y color que el de los
Conventuales, pero ahora han vuelto al color tradicional gris, con esclavina
baja y puntiaguda por detrás y por delante.
Más
recientemente han surgido algunas congregaciones franciscanas con hábitos
diferentes, pero muy semejantes a los ya citados, con túnica y capucho gris o
marrón. Pero también los hay tirando a celeste, como el de los Franciscanos de
la Inmaculada, e incluso de color verde.

En
cuanto al calzado, San Francisco caminó siempre descalzo, de acuerdo con el
mandato de Jesús a los apóstoles: "no llevéis sandalias..."
Sólo
en los dos últimos años de su vida, para ocultar las vendas ensangrentadas por
los estigmas de los pies, tuvo que llevar zapatos de piel o de paño, como se
pueden ver en las reliquias de Asís.
La Regla sólo dice que los frailes pueden
usar calzado en caso de necesidad.
Las sandalias, sin embargo, se impusieron
pronto, como puede verse en las pinturas de Giotto, donde todos los frailes,
excepto Francisco, las llevan del mismo modelo. Más tarde, los reformados que
vivían en las ermitas empezaron a usar unas sandalias con suelas altas de
madera llamadas zuecos o "zoccoli", de ahí que en Italia los
Observantes fuesen también conocidos por mucho tiempo como frailes
"zoccolanti".
Les recomiendo visitar una hermosa página que es: Divinas
Vocaciones Religiosas, les dejo el link o bien la podrán ver en la lista de blogs recomendados que tengo publicados a la derecha de la pantalla. En este blog van a encontrar más sobre las nuevas congregaciones franciscanas que se han fundado recientemente. Vale la pena visitarla.
http://divinavocacion.blogspot.com.ar/2008/01/17-franciscanos-hijos-de-la-pobreza.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario