domingo, 1 de mayo de 2022

Imagen de la Inmaculada Concepción.

Esta imagen de la Virgen bajo la advocación de la INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA, la he realizado con la técnica de telas encoladas, masillas epoxídicas y tallado sobre yeso betalfa. ¿Cómo se hace? te lo cuento ahora en pocos pasos:

  

  

  

1) Se comienza tallando una estructura (que hará de cuerpo) en yeso betalfa. Se sigue con la cabeza y las manos. Recordar las proporciones corpóreas. Este trabajo del armado de la estructura interna de la imagen es FUNDAMENTAL. Lleva mucho tiempo, pero eso nos garantiza armonía en la imagen. No te apures, busca estampas de la Inmaculada para guiarte en este armado.

  

  

2) Vamos viendo cómo la vamos a vestir, para ello hacemos una presentación en la estructura con las telas de lino o algodón (para esto es preciso revisar estampas) y las posturas que la queremos dar de la imagen (esto lleva bastante tiempo). Se van perfilando todos los detalles que se le quieren hacer (ubicación de las manos, de los pies, del manto, inclinación de la cabeza etc.).

  

  

 

  

  

3) Una vez presentadas las telas que formarán parte de la túnica y el manto, en telas de algodón o lino (NO SINTÉTICO) se les van pasando una mezcla de cola de carpintero, tiza, enduído y colorantes. Por lo menos 2 manos y de a poco vamos adhiriendo las piezas. Al vestido de la Virgen le hice unas filigranas florentinas. Primero se marcan en la tela con negro y se encola, el perfilado en dorado se hace al final, cuando la tela ya está endurecida. El orden es: túnica y manto que se va fijando de a partes y para darle más movimiento, nos podemos ayudar con algún alambre por debajo de estas telas, para que las mismas queden ligeramente elevadas. Al final se le pone el velo o no, como más te guste.

4) Dejar secar muy bien entre tela y tela, lo mismo cuando se pinta, DEJAR SECAR MUY BIEN ENTRE MANO Y MANO. Este es uno de los grandes secretos de la técnica de los encolados. La etapa más linda ya llega y es la del pintado!!!! Preparamos pinturas con goma laca y pigmentos naturales y con mucho cuidado vamos pintando todas las partes.

 

   

  

5) Sacar el papel adherente de la base, las manos, cara etc. que hemos ido poniendo de a poco para no ir manchando y seguir decorando con otros detalles (aureola, velo, etc.). Retocar con pigmentos al tono las marquitas que hubiéramos dejado. Decorar con puntillas y galones a tono.

El paso a paso:

  

   

Como digo siempre, realizar una imagen de nuestra Buena Madre, siempre es una gran alegría, se reza mucho cuando se la hace y se meditan cientos de cosas. Al verla ya finalizada, uno siente una gran paz interior. Les recomiendo esta experiencia.


Imagen de la Virgen de la Dulce Espera.


Esta imagen de la Virgen María bajo la advocación de la Dulce Espera, la he realizado con la técnica de telas encoladas y masillas epoxídicas. Es la misma técnica de telas encoladas, que se ha utilizado para hacer la imagen del Patriarca San José, Santa Teresita, Padre Damián, etc., con lo que les doy la pauta de las múltiples imágenes artesanales, e irrepetibles que se pueden hacer. ¿Cómo se hace? te lo cuento ahora por si no leíste el anterior:

  

  

1-    Se parte de un soporte (que puede ser de alambre, madera, plástico, cartón o telgopor). TENER EN CUENTA LAS PROPORCIONES. En otro artículo  (VER QUI DOCET, DISCIT del 1º de septiembre de 2011) te he contado sobre las proporciones corpóreas más comunes.  Se sigue con la cabeza, los pies y las manos. Vamos pensando cómo va a ir ubicada la ropa (para esto es preciso ver estampas para que sea más real) y las actitudes de la imagen (esto lleva bastante tiempo).

2-    Se va pensando en todos los detalles que se le quieren hacer (ubicación de las manos, de los pies, manto, etc.) en este caso la haré muy sencilla, sus manos irán a su vientre. También en su vestido le haré unas filigranas grandes, este es el momento de marcarlas (antes de pasar el encolado). Una vez todo fraguado la pintaremos con pincel linner.


3-    Si hiciera falta, se van añadiendo pequeñas almohadillas con algodón para darle volumen a las partes del cuerpo. Como es una mujer, le damos un poco más las caderas y marcaremos la zona de los pechos. Se pinta la cara los pies y las manos. Se añade la cabeza que se fija con masilla epoxídica, junto a las otras partes nombradas. La base de la misma es una madera gruesa barnizada. Se la protege con papel adherente para que no se ensucie.

  

  

  

  

  

  





4-    Se diagrama la vestimenta en tela de algodón o lino (NO SINTÉTICO) y se le pasa una mezcla de cola de carpintero, tiza, enduído y colorantes. Por lo menos 2 manos. Dejar secar muy bien entre tela y tela, de esta manera cada una de las partes, quedará correctamente fija y ubicada, en el lugar que le corresponde. ¡Mucha PACIENCIA! De esto va a depender la calidad de la imagen. Lo adherimos todo muy bien al cuerpo y lo dejamos secar. Nos vamos a ayudar haciendo algún “andamio” con palitos, hilos, etc. Para que fragüe todo en el lugar correcto.

 

 

  

5-    Por último, el pintado de las telas y los detalles finales, como ser puntillas, galones, dorados, etc. Sacar el papel adherente de la base y seguir decorando con otros detalles, por ejemplo con una aureola. Retocar con pigmentos al tono las marquitas que hubiéramos dejado y todo el perfilado es retocado con dorado y otros colores para crear sombras.

 El paso a paso:

   

 

RECOMENDACIÓN: procuren no agregarles demasiadas cosas a las imágenes, traten de hacerlas lo más sencillas que puedan, por eso recurran a algún buscador para ver estampas o fotos si las hubiera. Recuerden que muchas veces: “MÁS ES MENOS”.