Se destaca
por su profunda oración, humildad, pobreza y penitencia. Servidor de pobres y
moribundos. No lo aceptan en las comunidades religiosas, lo deja todo para
vivir como mendigo dedicado a la oración especialmente ante la Eucaristía.
Benito José
Labré fue el primero de los 15 hijos de Jean-Baptiste Labré y Anne-Barbe
Grandsire. Nació el 26 de Marzo de 1748 en Amettes, Francia.
Se conoce
por su director espiritual que desde pequeño tenía una inclinación a la oración
y la mortificación.
.jpg)
Benito,
entonces, volvió con su tío a Erin donde redobló sus penitencias y actos de
piedad en preparación para la vida que anhelaba.
En 1766 su
tío falleció durante una epidemia y Benito, que se había dedicado al servicio
de los pobres y moribundos regresó a Amettes a pedir, una vez más, la bendición
de sus padres para ingresar a la orden de los Trapenses. Estos, temiendo que su
oposición ofendiera a Dios, le dieron su permiso. Un tío materno, sin embargo,
sugirió su entrada con los Cartujos de Valaldegonde.
.jpg)
Durante su
estadía en Sept-Fonts fue gran ejemplo para toda la comunidad por su humildad y
exactitud en la observancia de la fe. Desafortunadamente, por problemas de
salud, se decidió que su vocación era otra. Una vez recobrada su salud, cruzó
los Alpes hacia Italia y desde Chieri in Piedmont escribió una carta a sus
padres, la última que recibirían de él, pidiéndoles que le perdonaran por los
inconvenientes que les causó y les informaba su intención de entrar en un
monasterio en Italia.
.jpg)
Benito
empezó sus peregrinaciones vistiendo un abrigo viejo, con un rosario en el
cuello y otro entre sus dedos y con sus manos abrazando un crucifijo que
llevaba al pecho. En una bolsa pequeña llevaba una copia del Nuevo Testamento,
un breviario que recitaba diariamente, y una copia de la Imitación a Cristo. La
única ropa que tenía era la que llevaba puesta. Dormía al aire libre y en el
piso. Se procuraba la comida ya sea del basurero o sobras que recibía. Nunca
pidió limosna y si la recibía usaba una pequeña cantidad y lo demás lo repartía
entre los demás pobres.
Benito era
no solo estricto en su pobreza sino también en su comportamiento, hablaba
raramente y la mayoría del tiempo permanecía absorto en la meditación. Pasaba
días enteros rezando en las iglesias y estaba tan absorto que perdía noción de
sus alrededores.
.png)
Mientras
vivía en Roma dormía en el Coliseo y visitaba las iglesias, especialmente las
que practicaban la devoción de las 40 horas. Allí, pasaba horas en
contemplación de nuestro Señor Eucarístico, por lo que muchos le llamaban el
santo de las 40 horas. Muchos fueron movidos a un amor más ardiente por la Eucaristía por el
ejemplo de este santo.
Benito José
acudió por última vez a Misa en su Iglesia favorita, Santa María dei Monti, el
miércoles de Semana Santa. Al salir de la iglesia se desvaneció ante la mirada
sorprendida de la gente de entre la cual un carnicero se apresuró a llevarse al
Santo a su casa. Después de recibir los sacramentos Benito José Labré murió el
16 de Abril a las ocho de la noche y la noticia se divulgó de inmediato por las
calles, "el Santo murió".
El entierro
fue en la iglesia de Santa María dei Monti donde en vida permanecía muchas
horas contemplando a la Madona
y donde todavía hasta hoy permanecen sus restos. Después de su muerte, muchos
milagros se han concedido por la intercesión de Benito José. Su director
espiritual relata que hay alrededor de 136 milagros certificados. Benito José
Labré, el "Santo Mendigo de Roma" fue canonizado por el Papa León
XIII el 8 de Diciembre de 1881.o cielo de los elegidos.
Visitando su tumba en Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario